8 de abril de 2021
Infraestructura: ¿estructuraciones eficientes?
La estructuración y ejecución eficiente de los proyectos de infraestructura generan un impacto, directa e indirectamente, en el crecimiento económico de los países, siempre y cuando transfieran los beneficios de mejoras en productividad a la economía y al bienestar de los ciudadanos, a precios asequibles y con una alta calidad de sus servicios.
Las ineficiencias en los proyectos contribuyen con la destrucción de valor, y lo asumen los usuarios o ciudadanos con mayores tarifas o impuestos y menores dividendos para los accionistas.
El documento 2020 De estructuras a servicios del BID sobre infraestructura (Energía. Transporte y agua y saneamiento) presenta un análisis sobre las ineficiencias de las inversiones en infraestructura en América Latina y el Caribe. Esto nos permite realizar algunas reflexiones sobre su gestión y control:
Las necesidades de inversión anual para infraestructura se estiman entre un 4% y un 7% del Producto Interno Bruto (PIB). En América Latina se invirtieron en promedio 2,8% del PIB (2008-2017). La inversión efectiva ha sido inferior si tenemos en cuenta las ineficiencias generadas en los proyectos (estimadas en 0,65% PIB).
(…)
INEFICIENCIAS
(…)
Incumplimiento en los plazos, (…) sobrecostos, (…) corrupción
Estas están asociadas con: estructuraciones y contratos deficientes; estudios y diseños insuficientes, sobredimensionamientos del Capex, condiciones geológicas complejas, falta de liquidez, demoras en los permisos y aprobaciones, inmovilización de recursos, aumento de costos financieros, ausencia de los derechos de propiedad, inadecuada gestión de los riesgos y los riesgos residuales.
El desafío es evitar los sobrecostos controlables y terminar oportunamente los proyectos para ahorrar hasta un 0,45% del PIB por año, para nuevos proyectos, de esta manera se aumenta su rentabilidad y se garantiza el repago de la deuda a menores costos financieros. Para ello se debe considerar:
-Los sistemas de contratación mediante Alianzas Publica Privadas (APP) (…), la participación accionaria (recursos propios representativos), de los promotores de los diferentes proyectos, limitan el comportamiento de un posible “riesgo moral”, (…) a necesidad de una supervisión rigurosa, mediante la gestión de los riesgos.
-Los proyectos exitosos presentan : equipos interdisciplinarios de alto nivel; saben medir los riesgos; revisan cuidadosamente los estudios de demanda ,el financiamiento y el fondeo del proyecto; definen estrategias para la consecución de materiales; orientan sus decisiones con la búsqueda de economías de escala; buscan un profundo conocimiento geotécnico y de la complejidad técnica del proyecto; adelantan alianzas estratégicas con socios de experiencia comprobada; cuidan el riesgo reputacional (credibilidad y confianza ante los inversionistas y acreedores); aseguran en forma oportuna los recursos financieros mediante su diversificación (emisión de bonos en mercados nacionales e internacionales) para garantizar su liquidez ; evalúan el costo- beneficio de tener los recursos oportunamente; se focalizan en la terminación dentro del plazo, para acelerar los pagos del gobierno (vigencias futuras), liberar cartera , recuperar la inversión y remunerar a los inversionistas y acreedores.
En definitiva, es un excelente negocio integrativo (para el país, los inversionistas y los promotores de los proyectos) invertir en la preinversión, la estructuración, la supervisión y el monitoreo, para armonizar el dominio de los proyectos con el pincel de las decisiones, en el paisaje de la creación de valor, y de esta manera experimentar sus impactos en beneficio de la economía y de la sociedad en general.
Jaime Salamanca León
Exdirector de la CRA y consultor.
jaimesalamanca@e2iproyectos.com
Tomado de: Portafolio