Derecho

27 de enero de 2025

Balance del transporte público en América Latina y el Caribe

En el blog destacamos la reciente publicación “Public transport: Status and research priorities for Latin America and the Caribbean” (en español, “Transporte público: estado y prioridades de investigación para América Latina y el Caribe”), a partir de las notas realizadas por La Silla Vacía. El artículo fue elaborada por los investigadores Ricardo Giesen (Universidad Católica de Chile), Raúl Ramos (Universidad del Norte) y Darío Hidalgo (Pontificia Universidad Javeriana) y puede consultarse: aquí.

“El transporte público es esencial para afrontar los retos de sostenibilidad

Los principales retos de nuestras ciudades son demográficos (crecimiento y envejecimiento de la población), ambientales (emisiones GEI y de contaminantes, ruido), sociales (crimen, inclusión, equidad) y de seguridad vial.  Los datos recopilados en el estudio indican que seguiremos siendo la región más urbanizada del mundo (89 % de la población), con 6 megaciudades (Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Lima, Río de Janeiro, y São Paulo) y 149 ciudades con más de 500,000 habitantes en 2030. Además, con una nueva dinámica: cada vez tendremos más personas mayores (Figura 1) y por ello, los sistemas de transporte público no solo serán esenciales en la sostenibilidad sino que tendrán que adaptarse.

Además, tenemos problemas ambientales (emisiones de gases efecto invernadero que causan la crisis climática y contaminantes locales que generan enfermedades respiratorias y coronarias), congestión, exclusión y retos en seguridad vial. El estudio recopila varias fuentes para mostrar la dimensión de estos retos en LAC.  Por ejemplo, la relación entre la forma que nos movemos y la siniestralidad vial: entre más uso del carro y la moto, mayores las tasas de fatalidades viales (Figura 2).  El transporte público ayuda a afrontar estos retos, reduciendo la tendencia hacia mayor uso de vehículos individuales motorizados siempre y cuando se mejore en su cobertura, calidad y asequibilidad.”

(…)

“Desempeño del transporte público en Bogotá en comparación con ciudades ALC

El artículo reseñado incluye datos de participación, cobertura, accesibilidad, subsidios operacionales, número de transferencias y satisfacción de usuarios para varias ciudades relacionadas en Observatorio de Movilidad Urbana OMU CAF-BID. Aquí resalto la situación de Bogotá respecto a otras ciudades. 

Las ciudades de la región ALC tienen alta participación de transporte público en el total de viajes (entre 18.5 % en Santiago y 51.5 % en México).  Bogotá tiene 35 % (2019), lo que la ubica entre las ciudades con mayor participación; sin embargo, tanto en la capital de Colombia como en las otras ciudades hay una tendencia a la reducción en favor de motos y carros. La pérdida de viajes en transporte público está asociada a problemas de calidad, aunque también tiene que ver con incremento de ingresos familiares que impulsan la motorización”

Tomado de: La Silla Vacía.

Para más información aquí.